La Independencia
de México (1810-1821)
Historia
de México
El
periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza
(estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el
padre Miguel Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" y termina el 27
de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército
Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una
jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este movimiento (armado y
social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón
de la Colonia se olvidase por completo el concepto del virreinato.
Como
es lógico de suponer, antes de 1810 hubo antecedentes ideológicos notables
encaminados "por esa hambre de libertad" que ya operaban,
principalmente, en las mentes de los criollos (personas nacidas en México pero
de padres europeos); se sabe incluso que, antes de estallar la Independencia,
uno de los grandes pensadores de la época, fray Melchor de Talamantes, había
logrado circular varios escritos subversivos en los que se afirmaba que el
territorio mexicano, por tener "todos los recursos y facultades para el
sustento, conservación y felicidad de sus habitantes", podía hacerse
independiente y que, además de posible, la Independencia de México era deseable
porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de la Nueva España,
como sí se ocuparía un gobierno libre, constituido por netamente mexicanos.
Etapas
de la Independencia
De
acuerdo con los especialistas, el estudio del desarrollo histórico de este
importante movimiento revolucionario se puede entender mejor si se revisan,
detenidamente, los siguientes cuatro momentos o etapas más trascendentales:
ADVERTISEMENT
Primera
etapa
Abarca
desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de Puente
de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de enero de
1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte
guadalupano en mano- peleaba con más pasión y arrojo que estrategia. En este
momento, cuando el cura de Dolores llegó a su cita con la historia en el
Puente, sus fuerzas se calculan en alrededor de cien mil hombres (entre
criollos, indios, mestizos y gente de las castas). Por su parte, los realistas,
soldados leales al virrey y a la corona española, debían rondar entre los 50
mil efectivos.
Segunda
etapa
En
este periodo entra en escena José María Morelos y Pavón. Éste va desde
principios de 1811 hasta la toma del Fuerte de San Diego en Acapulco (en agosto
de 1813). Durante este tiempo, los insurgentes se anotaron varios triunfos
siendo los más sonados los obtenidos en las regiones del centro -en Cuautla,
donde llegaron a romper un importante cerco- y en el sur -en Acapulco y
Chilpancingo, donde incluso gestionó el primer Congreso de Anáhuac- de la actual
República Mexicana.
Tercera
etapa
Ésta
se caracteriza por un gran desorden. Con la muerte del “Siervo de la Nación”
(fusilado en Ecatepec, en el Estado de México), se crea un gran vacío en el
mando del grupo insurgente y los realistas, aprovechando esta situación, al
mando del temible General Félix María Calleja logran rehacerse y recuperar la
ofensiva. En esta etapa se rinde el último reducto importante insurgente y,
técnicamente, los leales a la corona han ganado la guerra. Sólo unas cuantas
partidas, como la que comandaba Vicente Guerrero (en el sur), siguieron en pie
de lucha. Este periodo acaba en febrero de 1821 con la firma del trascendental
“Plan de Iguala”.
Cuarta
etapa
Ésta transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el
27 de septiembre de ese mismo año cuando el Ejército Trigarante, al mando del
ex realista, Agustín de Iturbide, entra triunfal, junto con Vicente Guerrero, a
la Ciudad de México. El contingente, compuesto por los soldados del General
Iturbide (ya convertidos) y los insurgentes que aún quedaban, avanzó por la
actual calle de Madero en el Centro Histórico del DF hasta alcanzar la popular
plancha del Zócalo. Con este pasaje terminó formalmente la lucha por la
Independencia de México.vídeos
enlaces a otras paginas
http://mexdesc.impresionesaerea.netdna-cdn.com/images/notas_2013/septiembre%202013/independencia-mexico-mural-fuerte-san-diego-acapulco.jpg
http://www.mexicodesconocido.com.mx/independencia-mexico.html
http://portal2.edomex.gob.mx/edomex/estado/historia/bicentenariodelaindependenciademexico/independenciademexico/index.ht
El Movimiento de
Miguel Hidalgo
Publicado
en web el 20 de septiembre, 2009
29Cuando
el Rey de España, Fernando VII, fue derrocado por el ejército francés y
encarcelado en mayo de 1808, ocupó el trono un hermano de Napoleón, José
Bonaparte. Estos hechos fueron después conocidos en América, provocando una
enorme impresión, ya que nadie quería acabar en manos de los franceses, que por
ese tiempo tenían una pésima fama. Las autoridades que en América representaban
al Rey legítimo: Virreyes, Intendentes, Capitanes Generales, etcétera, creyeron
oportuno aceptar los hechos consumados, pero algunos diferían de esa postura y
empezaron a organizar conjuras en contra de dichas autoridades por su pasividad
ante la crisis española.
Parte
de una de esas conjuras en la Nueva España, fueron: don Miguel Hidalgo y
Costilla, junto con Ignacio Allende, los hermanos Aldama, Josefa Ortiz y otros
criollos ilustrados de la época. Descubiertos que fueron, ante el peligro de
ser apresados, se enfrentaron al riesgo de iniciar una lucha armada abierta y
general, para la cual no tenían dinero ni armas ni gente; ni siquiera un
proyecto definido de acciones y metas a lograr.
¿Cómo
alentar a los pueblos a seguir una Causa que desconocían o con la cual no se
identificaban? De momento, pagándoles. Hidalgo ofreció bonificar un peso diario
a quienes trajeran caballo, y cincuenta centavos a los de a pie; pero a muchos
de estos iniciales insurgentes les quedaba claro que en la revuelta habría la
posibilidad del saqueo. De igual modo, se procedió a liberar a los presos a
cambio de su adhesión, y la decisión, también fatal, de apresar a los
pobladores civiles de origen español. La salida de Dolores se fijó a las ocho
de la mañana, pero no fue sino hasta las once cuando inició la marcha hacia San
Miguel (hoy de Allende).
¿Cuánta
gente seguía a Hidalgo? Es difícil saberlo. Se han manejado cifras de todo
tipo, pero debemos antes recordar que para esas fechas, en la Nueva España, no
se llegaba a seis millones de habitantes, si bien El Bajío tenía una gran
concentración poblacional. A San Miguel debieron haber llegado algunos centenares
la tarde del mismo 16, y desde esa misma hora quedó claro por dónde iban las
cosas: apresar civiles de origen español, saquear sus bienes, imponer préstamos
con uso de la violencia y la intimidación.
¿Y
la Causa? A juzgar por los testimonios tardíos que llegaron, había que defender
al Rey Fernando, destronado por los franceses, y defender a la Religión, que
corría el riesgo de ser perseguida si los franceses se adueñaban de América.
Esta Causa exigía desconocer a las autoridades virreinales, cómplices de los
franceses; pero, ¿por qué apresar a civiles sólo por el hecho de haber nacido
en España? Todo se aclara si recordamos los resentimientos históricos que los
criollos tenían en contra de los peninsulares, resentimientos de los cuales
podían igualmente participar indios y castas.
El
Movimiento se volvió entonces confuso, y el tema de la Independencia quedaba de
momento en segundo sitio; al parecer, el detonante de las luchas por la
Independencia será una guerra entre gente de la misma raza pero que había
nacido en distinto sitio.
Los
que conocen poco de Historia dicen que Pablo José Calvillo es “el único
hidrocálido que la historia menciona como participante en el Movimiento que
encabezó Miguel Hidalgo y que nos dio la Independencia”, toda vez que nació
muchos años antes de que fuera creado el pequeño Territorio del Estado de
Aguascalientes, si bien es cierto que vino al mundo en 1763, en el caserío de
Calvillo, así llamado en homenaje a uno de sus parientes en grado colateral,
que cedió la superficie del fundo legal del poblado, en el Valle de Huajúcar
-no se confunda con el Municipio jalisciense de Huejúcar, del que Calvillo fue
Vicario-, que hoy corresponde a aquella Entidad federativa, por entonces
dependiente en lo civil de la Nueva Galicia, y en lo eclesiástico, de
Guadalajara.
De
genio bullicioso y carácter independiente, fue alumno del Seminario tapatío; le
ordenó presbítero el Obispo don Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo en 1797,
dándole estos destinos: Juchipila, Hacienda de San Jacinto, de Ojocaliente;
Tepechitlán y Colotlán, residiendo en calidad de Vicario de este último curato
en el pueblo de Huejúcar, cuyo territorio hoy corona el Estado de Jalisco. Por
motivos de salud, residió temporalmente en la Ciudad de Aguascalientes, siendo
removido en 1809 a Jesús María, donde supo de la insurrección del Cura de
Dolores; y sirviéndose del repudio a la Casa de Borbón experimentado por los
indios flecheros de las Compañías de La Frontera, de Colotlán, los ganó para la
Causa de la Insurgencia, en especial al gobernador del barrio de Tlaxcala, el
indio Marcos Escobedo. (Ahí, en esa población del Norte de Jalisco, radicaba un
nutrido grupo de indígenas tlaxcaltecas).
Cristalizó
la conjura en la casa que el Padre Calvillo tenía en Colotlán, una noche de fines
de septiembre de 1810. Con él a la cabeza, dando a los conjurados una estampa
guadalupana que pusieron en sus sombreros, y al grito de ‘¡Viva la Virgen de
Guadalupe! ¡Viva la Independencia! y ¡Mueran los gachupines!’, los conjurados
tomaron las Casas Reales y remitieron a Zacatecas a treinta peninsulares en
calidad de rehenes.
Con
cinco mil indios flecheros de San Luis de Colotlán, vecinos de los pueblos de
Santiago Tlatelolco, Santa María de los Ángeles, Tlalcosahua y Huejúcar,
ostentando el título de Mariscal de Campo que le concediera Hidalgo, Calvillo
participó, el 17 de enero de 1811, en la Batalla del Puente de Calderón,
funesta para su Causa, y aunque no sufrió bajas esa vez, la suerte le fue
adversa al verse copado por las tropas de Pedro Celestino Negrete y del Cura
Francisco de Álvarez cerca de Colotlán, donde pereció un tercio de su gente.
Atrincherado
en la Sierra de Tayahua, sus achaques le orillaron a solicitar y obtener, en
octubre de ese mismo año, el indulto de la jurisdicción civil y la dispensa de
las irregularidades canónicas por parte de la autoridad eclesiástica. Murió en
la Ciudad de Zacatecas, por causas naturales, rehabilitado en su ministerio y
en plena comunión con la Iglesia, el 6 de abril de 1816.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hidalgo.htm
http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/3988/Miguel%20Hidalgo%20y%20Costilla
http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/3988/Miguel%20Hidalgo%20y%20Costilla
José María Morelos
Independencia
de México[editar]
El 17 de
marzo de 1808, en el Palacio Real de Aranjuez, ocurrió un levantamiento
popular, que exigía la destitución de Manuel Godoy, favorito del rey Carlos IV
de España, pues ya se encontraban tropas francesas en las ciudades de Burgos,
Salamanca, Pamplona, San Sebastián, Barcelona y Figueras. Después de la
destrucción del Palacio y la captura de Godoy por el pueblo, interviene el
príncipe de Asturias, Fernando de Borbón, quien evita el linchamiento de Godoy.
Se decía que, ante la inminente conquista de España por parte de las tropas
francesas, la familia real había huido a Aranjuez para embarcarse a alguno de
los dominios de América. Al mediodía, el rey Carlos IV abdicó en favor de su
hijo, Fernando VII. El 24 de marzo, Fernando VII volvió a Madrid, pero un día
antes el general Joaquín Murat había conquistado la ciudad. En Bayona, Napoleón
obligó al rey a abdicar en favor de su hermano José Bonaparte. El 2 de mayo
comenzó la Guerra de la Independencia Española.
Mientras
tanto, en México, Morelos recibía pedidos del obispado para contribuir a la
causa española. En abril, se recibe la noticia de que Buenos Aires ha derrotado
a los británicos, y un requerimiento para ayudar a España. Morelos envió 20
pesos por él y 10 por su vicario, adjuntando asimismo una carta en la que
afirmaba: "estoy prontísimo a ofrecer la vida por la católica religión y
por la libertad de nuestro soberano".18 Un año después, Morelos coopera
nuevamente. En 1810 se afirmó que los franceses estaban puestos para invadir a
la Nueva España, por lo que todos los clérigos se ven obligados a colaborar de
nuevo con las colectas de fondos para el Ejército Español. El obispo de
Michoacán, Manuel Abad y Queipo, reemplazo de San Miguel, fallecido en 1805,
escribe lo siguiente a Morelos:
Debemos velar
nosotros principalmente que somos atalayas de la Religión y del Estado. La
Patria se funda sobre el patriotismo; sólo este apoyo es firme, y el
patriotismo consiste en la virtud de cada uno y en la unión de todos: unidos y
valerosos nos quiere la patria; consiste en el sacrificio de nuestros intereses
particulares y de nuestras pasiones; porque la gloria y la felicidad de una
nación es incompatible con el egoísmo y la inercia de sus hijos. En fin, la
presente generación va a decidir la suerte de las futuras generaciones.
Manuel Abad y
Queipo, obispo de Michoacán.
En la capital
de la Nueva España, estos sucesos se conocieron por la Gaceta de México del 9
de junio, ante la consternación de la Iglesia, la Audiencia y el Ayuntamiento.
En principio, el virrey José de Iturrigaray se negó a reconocer a Fernando VII
como Rey de España y de las Indias, hasta que, por presiones del ayuntamiento,
Fernando VII es proclamado como rey, el 13 de agosto, justamente el 287° aniversario
de que Hernán Cortés tomara Tenochtitlan, en 1521. Pero los rumores acerca de
que Iturrigaray pretendía desconocer al gobierno español y constituirse en
monarca del virreinato crecían, y se hicieron más grandes cuando el virrey se
negó a reconocer a la Junta de Oviedo, pero también lo hizo con la Junta de
Sevilla. El 15 de septiembre, un grupo de españoles acaudalados, encabezados
por el hacendado vizcaíno Gabriel de Yermo (Sodupe, Vizcaya 1757-1813, México),
tomó preso al virrey y a miembros del Ayuntamiento, como a Francisco Primo de
Verdad y Ramos, quien fue asesinado el 4 de octubre en la Cárcel del
Arzobispado, y que es considerado como el primer mártir de la Independencia. En
el lugar de Iturrigaray, fue nombrado el mariscal de campo Pedro de Garibay, un
octogenario.19
El 21 de
diciembre de 1809, se descubrió en Valladolid una conspiración que pretendía
formar una junta en la Ciudad de México, tomar preso al virrey y a las demás
autoridades de la Colonia, para prevenir al país sobre una inminente invasión
francesa. Desde septiembre, abogados, médicos, militares e incluso sacerdotes,
trabajaban en el proyecto, con la participación de varios gobernadores
provinciales y de algunos regimientos, como el de Valladolid, capitaneado por
Agustín de Iturbide, quien años después consumaría la Guerra de Independencia.
Esta conspiración fue organizada por el teniente José Mariano Michelena, quien
sólo fue condenado a veinte años de prisión en el castillo de San Juan de Úlua,
a diferencia de lo que los españoles pedían, que era la pena capital. Se dijo
que la conspiración tenía ramificaciones en San Miguel el Grande y Querétaro, y
que tenían relación con los capitanes Ignacio Allende y Mariano Abasolo.19
Miguel
Hidalgo, antiguo maestro de Morelos e iniciador de la guerra de Independencia
de México.
En marzo de
1810, los franceses tenían capturada toda España, con excepción de la ciudad de
Cádiz. En México, una nueva conspiración sustituía a la de Valladolid. La
formaban el corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez, su esposa, Josefa Ortiz
de Domínguez, y los militares Allende, Abasolo y Juan Aldama. A ellos se les
unió un sacerdote muy conocido por el Bajío, amigo del intendente de
Guanajuato, Juan Antonio Riaño, y del obispo de Michoacán, Manuel Abad y Queipo.
Ese hombre era el cura de Dolores, Miguel Hidalgo. Los conspiradores se reunían
con el pretexto de celebrar tertulias literarias, en las que se llegó a la
conclusión de dar el golpe, el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción.
Pero Allende logró convencer al resto de conspiradores de adelantarlo al 2 de
octubre. Esos eran los planes originales de la Conspiración de Querétaro.20
Hidalgo
convocó a los herreros que tenía en Dolores para hacer lanzas y espadas, y en
una visita a Guanajuato consiguió la Enciclopedia, que consultó para la
fabricación de cañones. Allende consiguió poner de su parte a los Regimientos
de Dragones y de la Reina, así como a los de Celaya. De acuerdo al juicio
seguido un año después, los conspiradores tenían apoyo en San Luis Potosí, e
incluso en la Ciudad de México.21
Sin embargo,
el 11 de septiembre, un conspirador hasta ahora desconocido, que estaba
moribundo, confesó a las autoridades eclesiásticas la existencia de la
Conspiración. Al día siguiente se giraron órdenes de aprehensión contra todos
los involucrados, mandato que recibió Miguel Domínguez, corregidor de
Querétaro, implicado en la conspiración. El 13 de septiembre, Epigmenio
González, quien guardaba en su casa gran parte del armamento que se había
destinado para la lucha, fue detenido y trasladado al Puerto de Veracruz, donde
fue confinado hasta 1822. El 15 de septiembre en la noche, Josefa Ortiz de
Domínguez, esposa del corregidor, avisa al alcalde Pérez, otro conspirador, que
debe informar a Allende sobre su orden de aprehensión. Allende, a su vez,
marcha a Dolores para poner al tanto a Hidalgo de los hechos, quien tomó esa
noche la decisión de lanzarse a la lucha armada. Su primera medida fue convocar
a misa y mandar aprehender a todos los españoles del pueblo, obligándoles a
entregar su dinero para la causa.22
La reacción
española no se hizo esperar. El virrey y arzobispo de México, Francisco Javier
de Lizana y Beaumont, fue reemplazado el 14 de septiembre por el teniente
general Francisco Xavier Venegas, el cual participó en la Batalla de Bailén,
donde por primera vez los franceses fueron derrotados. Los realistas disponían
de 30 000 soldados, la mayoría criollos y mestizos. Venegas ordenó la formación
de tres puntos de defensa, Guanajuato, Puebla y San Luis Potosí, ésta última de
donde salió el brigadier Félix María Calleja, que a la postre derrotaría a los
insurgentes. La Iglesia excomulgó a los rebeldes, primero por rebelarse en
contra del rey, y segundo por tomar en Atotonilco el estandarte de la Virgen de
Guadalupe como bandera. El edicto de excomunión fue publicado por Abad y Queipo
el 20 de septiembre en Valladolid.23
Después, los
insurgentes comenzaron su marcha por el Bajío. Primero cayó San Miguel el
Grande, luego Celaya. Al 22 de septiembre, fecha en que Hidalgo fue proclamado
capitán general de América, y Allende teniente general, los insurgentes sumaban
20 000, la mayoría indios y mestizos, que se unían sin tener experiencia
militar, muchos de ellos sin nunca haber salido de su localidad. Lucas Alamán, historiador
mexicano, describe así la marcha:
Se le iba
juntando gente que formaba diversos grupos o pelotones, que por banderas ataban
en palos o en carrizos mascadas de diversos colores, en que fijaban la Virgen
de Guadalupe, que era la enseña de la empresa, la que también llevaban por
distintivo en el sombrero, todos los que se adherían al partido. Los vaqueros y
demás gente de a caballo de las haciendas, casi todos de las castas, formaban
la caballería, armada con las lanzas... y con las espadas y machetes que esos
mismos hombres acostumbraban llevar en sus trabajos ordinarios: muy pocos
tenían pistolas o carabinas. La infantería la formaban los indios, divididos
por pueblos o cuadrillas, armados con palos, flechas, hordas y lanzas, y como
muchos llevaban a sus mujeres e hijos, todo presentaba más bien el aspecto de
tribus bárbaras que emigraban de un punto a otro, que de un ejército en marcha.
Más tarde, el
28 de septiembre, los insurgentes llegaron a Guanajuato, ciudad gobernada por
el teniente general Juan Antonio Riaño. Hidalgo envió a un emisario a convencer
a Riaño de rendir la ciudad a las tropas insurgentes, que sumaban 20 000, pero
en la carta Hidalgo especificó 50 000.24 25 Riaño se negó, afirmando "Mi
deber es pelear como soldado". Entonces, los insurgentes marcharon sobre
Guanajuato, donde toda la población (más de 600 españoles refugiados) se había
encerrado en la Alhóndiga de Granaditas, granero construido en 1801. En medio
de la batalla, Riaño salió con un conjunto de soldados, y en el acto murió
asesinado. Tras este incidente, un minero ofrece a Hidalgo quemar la puerta del
edificio. A este hombre se le conoce como El Pípila trabajador minero
barretero, quién con una loza sobre su espalda y una tea, prendió fuego al
portón de la Alhondiga de Granaditas, pero su verdadero nombre fue en realidad
Juan José Reyes Martínez. Después de ello, los insurgentes tomaron el edificio,
y mataron a muchos españoles.
Los
insurgentes avanzaron sin resistencia hasta llegar a Valladolid el 17 de
octubre. No ocurrieron otras matanzas, debido a la intervención de Allende. La
toma de Valladolid sumó a las fuerzas de Hidalgo ocho compañías nuevas y todo
el regimiento de Dragones de la Reina, situado en la ciudad. Allende sugirió a
Hidalgo seleccionar 14 000 soldados, llevarlos a la ciudad de Pátzcuaro y ahí
entrenarlos. Planteó también la posibilidad de usar las campanas de la catedral
de Valladolid para hacer cañones. Hidalgo rechazó ambas propuestas, aduciendo
que sería mejor marchar cuanto antes a México y tomar la capital, pues el
brigadier Calleja había salido de San Luis Potosí para reforzar la defensa de
la Ciudad de México. Tras esta discusión, los insurgentes salen de Valladolid
la noche del 19 de octubre.26 27
Al mediodía
del 20 de octubre, los insurgentes, ya en su marcha hacia México, llegaron a un
pueblo a las afueras de Valladolid, llamado Charo, donde Hidalgo ordenó que la
tropa se detuviera para descansar unas horas. Morelos, enterado de la
situación, salió en la madrugada rumbo a Charo, acompañado de un campesino de
Nocupétaro.28 Logró hablar con Hidalgo, le expuso las razones por las que
deseaba unirse al movimiento "la independencia que todos los americanos se
veían obligados a pretender, respecto a la ausencia del rey, preso en Francia,
les proporcionaba la coyuntura de lograr aquélla". En principio, Morelos
ofrece a Hidalgo marchar con él hasta México, pero el jefe insurgente le asigna
la comisión de levantar tropas en el sur del país, y principalmente, la captura
del puerto de Acapulco, un lugar estratégico porque ahí llegaban mercancías de
la Nao de China, provenientes de Filipinas, entonces dominio español. Morelos
deseaba ser capellán del ejército insurgente y dijo estar pronto a "correr
con violencia las tierras calientes del sur". Hidalgo le otorgó el título
militar de "General de los ejércitos americanos para la conquista y nuevo
gobierno de las provincias del sur, con autoridad bastante". Tras
encomendarle su misión, Hidalgo ordenó a las tropas insurgentes proseguir la
marcha, al tiempo que Morelos regresó a Carácuaro. Nunca más volvieron a
verse.29
vídeos
enlaces a otras paginas
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Morelos
Franhttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/morelos.htmcisco Xavier Minavídeos
enlaces a otras paginas
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Morelos
http://www.mexicodesconocido.com.mx/bicentenario-de-la-independencia-jose-maria-mhtmlorelos-y-pavon.
Algún tiempo
después Mina pasa a Bayona y desde allí embarca para Londres, Inglaterra, donde conoce a fray Servando Teresa de Mier, sacerdote mexicano, quién escribía
sobre la guerra de Independencia de México, y planea formar una expedición para
ayudar a los insurgentes de la Nueva
España, invitando a Mina y a
otros a dirigirse con él a México.
Algunos lores británicos liberales posibilitan
la reunión de algo más de 20 oficiales españoles, italianos e ingleses,
embarcándose el 15 de mayo de 1816 en Liverpool rumbo a los Estados
Unidos. El 30 de junio
llegan a Norfolk, Virginia, donde tuvo enormes dificultades para sacar adelante su
empresa.
Finalmente
pudo armar dos embarcaciones, dirigidas por norteamericanos, que mandó
adelante, y zarpó el 27
de septiembre de Baltimore hacia Puerto
Príncipe. De ahí partió con
su escuadrilla el 23 de
octubre, rumbo a la isla
de Galveston, a
donde arribó el 24
de noviembre de 1816.
Estuvo
en Nueva Orleáns y tras algún tiempo se embarcó de nuevo en Galveston, el 16 de marzo de 1817. En la desembocadura del río Bravo del Norte, en donde se detuvo para aprovisionarse de agua, dirigió
el 12 de abril una proclama a sus soldados en la que pidió disciplina y respeto a
la religión, a las personas y a las propiedades.
El 15 de abril desembarcó en Soto
la Marina, Tamaulipas, en la desembocadura del río Santander, población que toma al estar
abandonada. El 25 del mismo mes imprime otra proclama, en una imprenta que
llevaba consigo, en la que hizo saber los motivos de su intervención en Nueva
España.
Mina hizo
público un manifiesto afirmando que no combatía la soberanía española en sus
territorios de Ultramar, sino la tiranía del rey Fernando
VII. No obstante, se nombró
general del "Ejército Auxiliador de la República Mexicana", y
el 24 de mayo empezó
a avanzar hacia el interior del país para unirse a los insurgentes de Pedro Moreno en el Fuerte del Sombrero, al noreste de Guanajuato.
"(...)Mexicanos:
permitidme participar de vuestras gloriosas tareas, aceptad los servicios que
os ofrezco en favor de vuestra sublime empresa y contadme entre vuestros
compatriotas. ¡Ojalá acierte yo a merecer este título, haciendo que vuestra
libertad se enseñoree o sacrificándole mi propia existencia! Entonces, en
recompensa, decid a vuestros hijos: "Esta tierra fue dos veces inundada en
sangre por españoles serviles, vasallos abyectos de un rey; pero hubo también
españoles liberales y patriotas que sacrificaron su reposo y su vida por
nuestro bien."
Proclama de
Francisco Xavier Mina al desembarcar en el Nuevo Santander. Soto la Marina, 25
de abril de 1817.
El 17 de mayo se presenta en Soto la Marina
la fragata de guerra española Sabina,
hundiendo uno de los barcos de Mina. Otro barco pudo huir y el tercero quedó
embarrancado. Mina sale de su campamento el día 24 con 300 hombres,
apoderándose de 700 caballos en la Hacienda del Cojo, y deja la plaza al mando
del teniente coronel catalán José
Sardá. Posteriormente se
interna en la sierra de Tanchipa, pasando el día 5 por Horcasitas (Cd. González),
El Abra, y Baltazar (hoy Antiguo Morelos), donde duermen, para inmediatamente
internarse en el estado de San
Luis Potosí.
El 6 de junio toma Valle del Maíz; el 15, Peotillos; el 19, Real de Pinos; el 22 se une a una partida
insurgente y el 24 entra en el Fuerte del Sombrero, defendido por el insurgente Pedro Moreno. Mientras tanto, en Soto la Marina los soldados que dejó
fueron derrotados, siendo aprehendido, entre otros, el cura Mier (Fray
Servando).
El 1 de agosto se presentó frente al Fuerte del
Sombrero el mariscal Pascual Liñán con un poderoso ejército, sitiándolo. Los defensores del fuerte
trataron de salir de él varias veces en busca de víveres, pero no lo
consiguieron. Mina logró salir el 8 de agosto y fue en auxilio del Fuerte de los Remedios, donde el sacerdote José Antonio Torres hacía resistir a los realistas.
Luchó en
diversas plazas hasta que, desalentado por la indisciplina de sus tropas,
el 12 de octubre llega a Jaujilla, donde estaba la Junta de
Gobierno. La Junta le encomienda atacar Guanajuato, pero sus tropas son dispersadas por
el enemigo.
Se refugió
con el coronel Pedro Moreno en el rancho de "El Venadito", donde
fueron atacados el 27 de
octubre de 1817, muriendo Moreno. Mina fue hecho
prisionero y llevado ante el coronel absolutista Orrantia, que al día siguiente
entra en Silao con Mina prisionero y la cabeza
del coronel Moreno clavada en una lanza. El Virrey fue premiado con el título
de conde de Venadito por esta acción.
Días después,
Mina es llevado al destacamento de Pascual Liñán. El 11 de noviembre de 1817 fue conducido por un piquete a la cresta del Cerro del
Bellaco o Cerro del Borrego, frente al fuerte de los Remedios, cerca de Pénjamo, donde fue fusilado por los soldados
del Batallón de Zaragoza. Sus
restos descansan en la Columna de la Independencia en la Ciudad de México.
Pese a su
brevedad, la campaña de Mina fue una acción de guerra de suma importancia en el
período de la Guerra de Independencia de México, conocido como "Etapa de Resistencia
de la Independencia de México",
cuando se tenía la impresión del gobierno español, que las tropas realistas,
podrían derrotar al ejército insurgente mexicano.
enlaces a otras paginas
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Xavier_Mina
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mina_francisco.htm
http://www.quien.net/francisco-javier-mina.php
vídeos
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Xavier_Mina
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mina_francisco.htm
http://www.quien.net/francisco-javier-mina.php
Agustín Cosme Damián de Iturbide y Aramburu o Agustín
de Iturbide o Agustín
I (Valladolid (hoy Morelia), México, 27 de
septiembre de 1783 - Padilla, Tamaulipas, 19 de
julio de 1824) fue un militar y político novohispano. Durante las primeras etapas de la guerra por
la Independencia de México, Iturbide militó en elejército realista combatiendo a los insurgentes. Posteriormente, durante el marco del trienio
liberal en España, fue designado comandante para combatir a Vicente
Guerrero, jefe de los rebeldes
en la Sierra Madre del Sur. Con ideología opuesta a la implementación de la Constitución de Cádiz, decidió pactar con las fuerzas insurgentes. Proclamó
el Plan de Iguala en febrero de 1821. Más adelante, en agosto del mismo año firmó los Tratados de Córdoba con Juan
O'Donojú. De esta manera se
logró consumar la independencia el 27 de septiembre de 1821.
Presidió la regencia del
primer gobierno provisional mexicano. En mayo de 1822, fue proclamado emperador y
coronado dos meses más tarde con el nombre de Agustín I. En diciembre de
1822, Antonio López de Santa Anna proclamó el Plan de Veracruz, provocando que los antiguos insurgentes de ideas
republicanas e inconformes con el régimen imperial se levantaran en armas. En
febrero de 1823, se firmó el Plan de
Casa Mata, como resultado, los
borbonistas y republicanos unieron sus fuerzas para apoyar el derrocamiento de
Iturbide. El emperador decidió abdicar en marzo de 1823 y se exilió en Europa. Durante su ausencia, el Congreso Mexicano,
previamente reinstalado por Agustín I, lo declaró "traidor y fuera de
la ley en caso de que se presente en el territorio mexicano, declarándolo
como enemigo público del Estado, y a todo aquel que le ayude a su regreso". Iturbide, sin conocer esta resolución,
regresó a México en julio de 1824 para advertir al gobierno sobre una
conspiración para reconquistar México. Al desembarcar en Tamaulipas fue arrestado y posteriormente ejecutado por
un pelotón de fusilamiento.
En 1838, sus restos mortales fueron trasladados a Ciudad de México e inhumados con honores en la Capilla de San Felipe
de Jesús en la Catedral
Metropolitana, donde se exhiben en
una urna de cristal. Su nombre en asociación con la bandera nacional, fue
conservado durante mucho tiempo en una estrofa de la letra original del Himno Nacional de México, la cual fue suprimida en 1943. Paradójicamente,
el sable que utilizó Iturbide durante el desfile de entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, fue colocado en el salón del
Congreso junto con los nombres escritos en letras de oro de los insurgentes a
quienes había combatido.
vídeos
enlaces a otras paginas
http://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_de_Iturbide
http://www.laizquierdasocialista.org/node/1877
http://www.casaimperial.org/augustin_es.htm
Alhóndiga de Granaditas
Ubicación
La Alhóndiga de Granaditas es un edificio
construido en la ciudad de Guanajuato, en el estado
deGuanajuato, México, a finales del siglo XVIII, en tiempos
del virreinato, empleado en un principio como almacén y comercio de granos
(de ahí el nombre de alhóndiga).1 2 Fue
uno de los principales y primeros escenarios de la lucha de independencia
de México, ya que durante el ataque por el ejército insurgente a la ciudad
de Guanajuato, en su interior se refugiaron familias peninsulares y se
acuartelaron las tropas realistas, por lo que fue asediado por las tropas
rebeldes capitaneadas por Miguel Hidalgo y Costilla eIgnacio Allende,3 ataque
que duró hasta que fue tomado el edificio y masacrados sus ocupantes (en su
mayoría civiles), el 28 de septiembre de 1810, gracias a un personaje conocido
como El Pípila quién permitió el acceso a la alhóndiga
incendiando sus puertas, tras pasar por una lluvia de balas cubriéndose la
espalda con una losa de piedra.4
Vista lateral desde la alhóndiga hacia la ciudad
La Alhóndiga de Granaditas se encuentra en la calle 28 de
Septiembre, esquina con Mendizábal, en el centro histórico de la ciudad de
Guanajuato, capital del estado de Guanajuato, en México, enfrente del Archivo
Histórico de la Ciudad; atrás se encuentra la Iglesia de Belem, al lado
izquierdo la avenida Juárez y a la derecha la escuela Carlos Montes de Oca. La
Alhóndiga está rodeada por las calles San Javier, Insurgencia y Mendizabal,
también de calle de la Galarza.
vídeos
enlaces o otras paginas
http://es.wikipedia.org/wiki/Alh%C3%B3ndiga_de_Granaditas
http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_la_Alh%C3%B3ndiga_de_Granaditas
http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5535
Consumación
de la Independencia de México
Por molina el 31 agosto, 2012 en 1810-1821
Del 16 de septiembre de 1810 a el 27 de septiembre 1821
que se consuma la independencia pasaron 11 años, el final de la larga lucha se
dio gracias a diversos sucesos tanto externos como internos. el retiro las
tropas napoleónicas de España, ayudo a que el rumbo de la guerra de independencia
fuera de mas a menos. Fernando VII a su regreso al trono en 1814 desconoce la
constitución de Cádiz, lo que causo rebeliones de partidarios de esta en
España. Hasta que finalmente en 1820 con el triunfo de los liberales el rey
juro la constitución. Al recibirse la noticia en nueva España el clero y la
elite de poder se reúne en el templo de san Felipe Neri para conspirar el plan
de La Profesa, cuyo principal objetivo fue conseguir que no se aplicara la
constitución de Cádiz en el virreinato, alegando que la nueva España se
gobernaría independiente apoyándose en las leyes de indias, mientras el rey
siguiera bajo el dominio de la revolución liberal. Hecho que no se consuma al
jurarse la constitución por el virrey para evitar un levantamiento armado por
parte de liberales masones y no estar en rebeldía con la autoridad española,
estos sucesos marcan un antecedente para la consumación de la independencia de
México, pero sin ser la que Hidalgo, Morelos y demás combatientes anhelaban
toda vez que el poder seguiría de haberse concretado el plan de la profesa en
manos de a quien combatían.
El Plan de Iguala Vicente
Guerrero – Agustín de Iturbide
Al fracasar los intentos del clero y los peninsulares simpatizantes de establecer una monarquía absolutista vieron en Agustín de Iturbide la oportunidad idónea de lograr sus intereses y no estar bajo el gobierno de la constitución de Cádiz, encargando esta misión a Iturbide quien supo manejar astutamente la situación. el virrey de Apodaca lo nombra comandante general del sur y este promete acabar con todo rastro de insurrección al sur de la nueva España, algo que estaría lejos de la realidad. Vicente Guerrero y Pedro Ascencio le brindaron férrea resistencia propinándole derrotas en Tlatlaya las tropas de Ascencio y en Zapotepec las de Guerrero.
Viendo que no seria fácil someter a los ejércitos del sur Iturbide propone a Vicente Guerrero lograr la libertad de la naciente nación mediante su unión así el 10 de febrero en Acatempan logran acuerdos para presentar posteriormente el plan de iguala que en resumen proclamaba, la emancipación de México formando un imperio mexicano gobernado por un miembro de la familia real de España regido por una constitución.
Este acto fue rechazado totalmente por el virrey que ofrece a Iturbide retractarse a cambio de ser indultado. Lejos de esto Iturbide comienza a ganar partidarios realistas que entregan ciudades por capitulación e incorpora caudillos insurgentes en sus filas, esto resulta en la destitución del virrey Juan Ruiz de Apodaca
Y el envío de Juan O’Donojú como representante político superior en nueva España, O’Donoju facilito la consumación de la independencia de México al firmar el tratado de Córdoba el 24 de agosto de 1821.
El ejercitotrigarante entra en la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821 y se firma el acta de independencia del imperio mexicano al día siguiente, consumándose con este hecho la independencia.
Al fracasar los intentos del clero y los peninsulares simpatizantes de establecer una monarquía absolutista vieron en Agustín de Iturbide la oportunidad idónea de lograr sus intereses y no estar bajo el gobierno de la constitución de Cádiz, encargando esta misión a Iturbide quien supo manejar astutamente la situación. el virrey de Apodaca lo nombra comandante general del sur y este promete acabar con todo rastro de insurrección al sur de la nueva España, algo que estaría lejos de la realidad. Vicente Guerrero y Pedro Ascencio le brindaron férrea resistencia propinándole derrotas en Tlatlaya las tropas de Ascencio y en Zapotepec las de Guerrero.
Viendo que no seria fácil someter a los ejércitos del sur Iturbide propone a Vicente Guerrero lograr la libertad de la naciente nación mediante su unión así el 10 de febrero en Acatempan logran acuerdos para presentar posteriormente el plan de iguala que en resumen proclamaba, la emancipación de México formando un imperio mexicano gobernado por un miembro de la familia real de España regido por una constitución.
Este acto fue rechazado totalmente por el virrey que ofrece a Iturbide retractarse a cambio de ser indultado. Lejos de esto Iturbide comienza a ganar partidarios realistas que entregan ciudades por capitulación e incorpora caudillos insurgentes en sus filas, esto resulta en la destitución del virrey Juan Ruiz de Apodaca
Y el envío de Juan O’Donojú como representante político superior en nueva España, O’Donoju facilito la consumación de la independencia de México al firmar el tratado de Córdoba el 24 de agosto de 1821.
El ejercitotrigarante entra en la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821 y se firma el acta de independencia del imperio mexicano al día siguiente, consumándose con este hecho la independencia.
vídeos
enlaces a otras paginas
http://es.wikipedia.org/wiki/Consumaci%C3%B3n_de_la_Independencia_de_M%C3%A9xico
http://www.historiademexicobreve.com/2012/08/consumacion-de-la-independencia-de.html
http://huellas.mx/extraordinario/2014/09/29/consumacion-de-la-independencia-de-mexico/